0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Juan Gelman: ''La poesía es lo que queda después de tantas palabras''

Imagen Siguiente
JUAN GELMAN EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID
El poeta, periodista y traductor argentino ha pasado por la prestigiosa Residencia de Estudiantes de Madrid
viernes, 8 de noviembre de 2013
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
El poeta, periodista y traductor argentino ha pasado por la prestigiosa Residencia de Estudiantes de Madrid para realizar una lectura de sus poemas más reconocidos y reflexionar sobre el hecho poético como una necesidad de expresión.

El escritor ha continuado con el ejercicio perenne de la poesía, a pesar de la cruzada que ha sostenido en la búsqueda de su nieto, en paradero desconocido tras la dictadura argentina.

En esta entrevista da más detalles de su obra.

Dos premisas caracterizan la poesía de Juan Gelman (Buenos Aires, Argentina, 1930): una lírica, centrada en las cosas simples, cotidianas, en el amor a la gente y al paisaje; y otra comprometida, denunciadora de la injusticia, por momentos indignada y siempre receptiva al dolor ajeno.

Lo cotidiano, el barrio, lo simple, forman los elementos de sus primeros libros en los que ya se advierte la búsqueda de un nuevo lenguaje fundado en elementos de habla cotidiana.

--¿Qué utilidad tiene la poesía?.

-- En el siglo II antes de Cristo, un filósofo chino dijo, que todo el mundo habla de la utilidad de lo útil, pero nadie habla de la utilidad de lo inútil.

La poesía tiene la función, si es que tiene una, de revelar la realidad velándola y la de acercar preguntas a quienes son los lectores de poesía.

Como se sabe, los lectores de poesía son un grupo reducido. Son lectores, no exactamente parte del público y suelen ser un grupo fiel. Y creo que sirve para enriquecer a los que la aprecian.

-- Ernesto Sábato dice que es la expresión máxima del pensamiento...

-- La poesía es un lenguaje calcinado, efectivamente es lo que queda después de tantas palabras, y de tantas cosas que se dicen. Para mi es una lengua depurada que acaba siendo la más interiorizada.

-- ¿Diría que la poesía se desplaza por la superficie de la realidad social?.

-- No creo que vaya por la superficie, más bien todo lo contrario. Ahonda en lo que es la sociedad, el grupo humano.

LA POESÍA ES UN LENGUAJE CALCINADO.

-- ¿Se centra esto dentro de la línea de Ernesto Cardenal, Roque Dalton o Idea Vilariño?.

-- Hay que aclarar una cosa, la poesía de compromiso social es una etiqueta, igual que la antipoesía. Etiquetas en poesía hay muchísimas.

Lo que hizo Nicanor Parra es poesía, lo que hacen los poetas es poesía, en todo caso la antipoesía sería una mala poesía, algo contrario.

Pero lo que sí es cierto es que en este mundo que se deshumaniza cada vez más, se puede calificar de antipoético.

Ahora bien, la incorporación de elementos ajenos hasta entonces a la poesía tradicional como frases publicitarias, anuncios por palabras, etcétera, son un buen invento y son validos como elementos si se utilizan bien.

Yo no creo en la poesía comprometida, yo creo en la poesía, casada con la poesía. Creo que su único tema es ella misma, y por eso se puede hablar de todo.

Personajes como Dante o Shakespeare trataron temas políticos, y esto no significa que el hecho de tratar estos temas rebajen su calidad.

Todos sabemos que con el mismo tema se puede hacer una obra de gran calidad o una porquería. Desde Safo, hasta ahora, y a pesar de que solo se conserva un poema íntegro, se han escrito varios billones de poemas de amor que no le llegan a Safo ni a las sandalias.

--¿Qué es lo importante para usted en la poesía?.

-- Aquí lo importante es en qué medida la expresión logra acuñar, lo que la imaginación interroga a la vivencia. Esto es para mi lo importante, en los poemas tienen un desarrollo, se empieza con la expresión en punto cero y la obsesión por lo que quiero expresar en el punto máximo, por ejemplo cien.

A medida que se va dando un ajuste en la expresión, la obsesión disminuye y hay un punto en que se cruzan. Y a partir de ahí es cuando surgen los poemas más bellos.

Y llega un momento en que la obsesión es agotada por su expresión. Y hay que saber cuando llega ese momento, para no usar lo que yo llamo la maquinita y extenderse más allá de lo que el poema da. Uno debe ser consciente de cuando la poesía se va y es necesario dejar el poema allí.

"CUANDO VOY A PUBLICAR UN LIBRO ENLOQUEZCO".

--¿Es la poesía un bálsamo?.

--No, no estoy de acuerdo, no es cierto. No es que crea en esa teoría positivista, que dice que el artista debe sufrir para crear. Escribo poesía llevado por una obsesión que necesita expresión.

Y cuando leo lo que escribo me quedo muy insatisfecho. Cuando voy a publicar un libro enloquezco, se lo puede preguntar a mi mujer. La poesía no es un oficio, es una necesidad, sobre todo porque no creo que uno escriba cuando quiere sino cuando viene el impulso.

--¿Las migraciones aportan una visión más clara del mundo?.

-- En ese sentido yo puedo hablar de mi experiencia como exiliado, que me ha llevado a vivir en otros países y otras culturas, y claro que sí agrandan la visión, en la medida en que uno esté dispuesto a interrogar a esas otras culturas.

-- ¿Los hijos de inmigrantes portan las esperanzas no alcanzadas de sus padres?.

-- Si lo que se quiere decir es que los inmigrantes que llegan a un lugar, en general son pobres, y quieren un destino mejor para sus hijos, supongo que es correcto, pero creo que cualquier padre quiere lo mejor para su hijo, sea o no inmigrante.

Especialmente si están en una situación de apuro o indigencia. En lo que a mi respecta no, yo no recibí coacción de ningún tipo.

Por supuesto mis padres quería que yo fuese un profesional, cuando decidí no serlo, no me pegaron ninguna paliza. En fin, pude hacer lo que yo había decidido hacer.

Cualquiera que tenga hijos quiere un mejor destino para ellos.

Tampoco creo que sea algo material exclusivamente, los padres queremos que nuestros hijos encuentren el camino y sean felices dentro de lo que se puede, pero necesariamente lo tienen que encontrar ellos.

Lo que uno puede hacer es facilitarle condiciones y educación, pero poco más.

--¿Con el tiempo que reflexión le genera la dictadura militar Argentina?.

-- Yo salí del país un año antes del golpe de Estado, militaba en las izquierdas porque ya bajo el gobierno de Perón existían grupos paramilitares y policiales que estaban matando gente.

Y se me envió al exterior para lograr la solidaridad de las fuerzas políticas europeas, para ver si se podía detener, o por lo menos denunciar esa situación.

Se produjo el golpe y mi hijo de 20 años, casado con su mujer de 19, fueron secuestrados cuando ella estaba embarazada, y les recluyeron en un centro clandestino de detención.

Existe la idea, una especie de leyenda que dice que en realidad me fueron a buscar a mi. Eso no es verdad, y lo aclaro no porque me sienta culpable, la culpa es de los militares.

Lo aclaro porque si no estaría negando la propia realidad política de mi hijo. Él era periodista, y también militaba en la izquierda, y aunque tuviese 20 años ya llevaba una experiencia importante encima.

Y luego, gracias a mis relaciones políticas, logré que varios gobiernos europeos pidieran por él, a través de una campaña.

El Vaticano también se interesó por él, pero mi hijo cayó el 24 de agosto de 1976 y la primera semana de octubre fue asesinado.

Mi nuera fue llevada a Uruguay en el marco del plan Cóndor, porque en ese campo estaban juntos militares uruguayos, argentinos e incluso chilenos.

Desde que eso ocurrió, durante años pensé que a lo mejor estaba con vida, en algún campo de concentración.

Enloquecía pensando como estaban, que era lo que les sucedía, qué pasaba con mi nuera y el bebé que iba a tener.

En febrero de 1978 recibí una comunicación del Vaticano, yo estaba exiliado en Roma, porque lo que fue una misión en principio se convirtió en exilio.

Y allí me dijeron que habían recibido una comunicación de Buenos Aires, diciendo que no había optimismo sobre la situación de mi hijo y de mi nuera, pero que había nacido un chico.

Nunca supe si había sido un niño o una niña. Y fue ahí cuando empecé a pensar que efectivamente los habían asesinado.

Cuando terminó la dictadura militar y después de 13 años de ser asesinado, encontré los restos de mi hijo y le di sepultura.

Luego di con mi nuera que fue asesinada en Uruguay donde le robaron al bebé.

¿Qué cree usted que puedo decir de la dictadura en Argentina?.

--¿Cómo se materializa esto en su poesía?.

-- Eso ya lo he respondido antes, en la poesía se puede escribir de lo que sea, yo tengo poemas a la madre, al hijo, a la política, en fin. A todo.

--¿Diría que la izquierda toma sentido otra vez en América Latina?.

-- Yo tengo una cierta desconfianza hacia Chávez, porque Lula, Kirchner, y otros líderes de América Latina, no están ligados con el tema de la guerrilla, no están ligados con Cuba, pretenden algo de menor nivel revolucionario, entre comillas, pero sí pretenden unificar criterios en MERCOSUR, para negociar con posibilidades frente a Europa y Estados Unidos.

En cuanto a la guerrilla, salvo en el caso colombiano, en todas partes de América Latina han sido derrotados. En Chile, en Argentina, en Uruguay, en Perú, en todos esos países han sido derrotados.

Y creo que Chávez y su planteamiento son dudosos, sobre todo porque Cuba dejó hace mucho de ser un sueño.

CARMELO LATTASSA.

JAM/EFE REPORTAJES.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion