0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Realiza UAT proyecto para la producción orgánica de verdolaga autóctona

Imagen Siguiente
Proponen su uso y consumo como alternativa para disminuir la desnutrición.
martes, 17 de julio de 2018
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Investigadores de las áreas de Agronomía y Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) pusieron en marcha el proyecto “Desarrollo y transferencia de tecnología para la producción orgánica de Verdolaga Autóctona (Portulaca oleracea L.) en el noreste de México, como una alternativa para disminuir la desnutrición, fomentando el uso y consumo regional”.

El proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Conacyt-Sagarpa) fue presentado por el grupo de investigadores pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante.

Participan, entre otros, la Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta; Dr. Felipe Anastacio González González; Dr. Joaquín Torres Mata, Dr. Miguel Angel García Delgado; Dr. Horacio Mata Vázquez, todos ellos docentes investigadores en diferentes especialidades e integrantes de cuerpos académicos de la UAM-Mante.

En su propuesta, destacan que en ciertas zonas de México se consume la verdolaga, sin embargo, a pesar de su amplia distribución se tienen pocos registros de verdolagas recolectados en la zona noreste de México, las principales colectas de material vegetal silvestre han sido en el centro y sur del país.

Señalan también que este cultivo tiene poca incidencia de plagas y enfermedades, por lo cual no se requieren realizar aplicaciones de agroquímicos.

Además al ser consumido dejaría de combatírseles como una maleza y serían aprovechados como un producto más de la milpa o sembradío.

Proponen que con la búsqueda de material vegetal autóctono y la producción en invernadero de manera orgánica se apoyaría la economía regional, se combatiría la desnutrición y se favorecería el cuidado del medio ambiente.

En este sentido, se busca obtener diversos beneficios, entre los que destacan el de tipo científico, por la exploración y búsqueda de nuevas variedades autóctonas y la generación de estrategias de manejo y producción masiva para aumentar la disponibilidad de la planta a nivel de campo y laboratorio.

Un beneficio social, para llevar estos conocimientos a las comunidades, productores locales, entre otros; así como de tipo tecnológico, para implementar los procesos y tecnologías de producción en las comunidades.

También se espera un beneficio económico, al fomentar el consumo local, la obtención de productos orgánicos nutritivos de marca registrada y estrategias de comercialización.

Un beneficio ambiental, puesto que la planta carece de plagas y enfermedades y no utilizan agroquímicos; y por último, beneficios en la generación de nuevos conocimientos en torno a obtener nuevas variedades en el mercado local que puedan competir con las variedades ya existentes a nivel nutricional, de rendimiento productivo o que se puedan adaptar a diferentes zonas geográficas con climas diversos.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias