0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Preocupa a actores de doblaje la Inteligencia Artificial

Figuras como Mario Filio, voz de Obi-Wan Kenobi, advierten de contratos leoninos donde los actores ceden sus derechos de voz casi a perpetuidad. Foto: Cortesía
En unos años más, Will Smith o Leonardo DiCaprio podrían hablar español, francés, japonés y cualquier idioma gracias a la inteligencia artificial.
sábado, 6 de mayo de 2023
Por: Juan Carlos García
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Agencia/Reforma

Cd. de México (06 mayo 2023).- En unos años más, Will Smith o Leonardo DiCaprio podrían hablar español, francés, japonés y cualquier idioma gracias a la inteligencia artificial, usando la voz previamente grabada de los actores de doblaje como base, pero ya sin el crédito ni la paga a estos últimos.

Esto preocupa al gremio nacional, que ya busca la manera de proteger su trabajo con legislaciones y códigos de ética.

"Ya se anticipa con las distribuidoras (de cine y productoras) que la tendencia, sobre todo en el doblaje, es que puedas escuchar la voz de Will Smith sin que sea la de él.

"La gente lo quiere escuchar en danés, en español, en francés, pero usarán nuestra voz como guía, como esqueleto. Nos la pagan normal, pero es la voz de él realizada con inteligencia artificial sobre la nuestra y a él tampoco se la pagan", advirtió Mario Filio, actor que ha prestado su voz a personajes como Goofy y Obi-Wan Kenobi.

La realidad de esta situación ya ha llegado, como lo demuestra un párrafo de los contratos más recientes: "el intérprete otorga su consentimiento expreso para que la empresa, o terceros, graben o filmen sus voces para comercialización, difundiéndola sin limitación del medio y cuantas veces lo consideren necesario (en un medio) conocido o por conocerse".

Filio, profesor de doblaje; Daniel Soler de la Prada, miembro activo de la Asociación Colombiana de Locutores (ACL); y Dessirée Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, expusieron su preocupación porque la Inteligencia Artificial vaya eliminándolos del mapa de empleados activos y deban firmar contratos en donde cedan derechos de por vida y hasta por proyectos que aún no existen.

"No estamos en contra de la Inteligencia Artificial, somos pro voz, pro aplicación, pero usada de forma ética. En los últimos años los temas de contrato, de derecho de autor, de propiedad intelectual, han cambiado.

Se busca explotar nuestras voces, amalgamarlas, y lucrarán sin que nos den un peso", reclamó Soler de la Prada.

"Como locutores comerciales somos intérpretes, generamos un derecho conexo. Queremos que se reconozca el nombre como intérprete, por uso, por contrato, pero se han ido adicionando cláusulas que nos dejan en una indefensión absoluta", apuntó Hernández.

Estas cláusulas, que hasta el momento están llegando esporádicamente en contratos para comerciales o algunos proyectos de cine o televisión, llevaron a la Organización de las Voces Unidas (OVU) a consolidar un manifiesto donde solicitan que quienes piden este tipo de contratos, lo hagan con ética y garantizando que la voz humana será verificada y si el cliente desea trabajar con voz híbrida o sintetizada.

OVU, integrada por más de 60 profesionistas del área, de América Latina, expone que ellos son quienes le dan intención y voz a un personaje, y que usar el material a diestra y siniestra supone un riesgo de fraude, pérdida de empleo o desvirtuación de la realidad.

"Si ya vimos que se hacen fotos falsas del Papa o de Donald Trump, imitando la realidad, confundiendo a la audiencia... ¿Qué pasa cuando se manipula la voz de un político, de un actor? Hay mucho por profundizar, pero lo esencial es anticipar lo que viene", destacó Soler de la Prada.

Sin considerarse un sindicato, pero si una unión que busca el diálogo con las empresas productoras, los tres, así como sus colegas, apuestan por la empatía y el contrato justo.

Una legislación en pañales

Los especialistas de doblaje hicieron un llamado a que se haga una legislación apropiada que favorezca a ambas partes.

"Las preguntas también son para todos los usuarios. ¿Sabías que cedes el derecho de tu voz, de tu imagen, cuando subes tu contenido a redes? Lo usan, lo venden a una empresa, venden tu voz esos datos que metiste a la app para ver cómo te veías de viejito, de mujer mayor, de dinosaurio, están ahí, y alimentan la inteligencia artificial", observó Hernández.

"Todos los creadores de contenido educamos, contribuimos para alimentar la inteligencia artificial. La tecnología avanza y no en proporción a la legislación, es lo que tenemos que atender", dijo Filio.

En México, en abril pasado, un diputado del PAN, Ignacio Loyola Vera, presentó la iniciativa para una Ley de Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y Robótica, la cual es general, pero no profundiza en el impacto de esta modalidad en las tareas y profesiones artísticas y de prestadores de servicios.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion