Nacional  /  Estados
0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Las voces desde el centro del terror

Crédito: Especial
El Municipio de San Fernando, Tamaulipas, quedó inscrito en la historia negra de México. En 2010, en ese territorio ocurrió la masacre de 72 migrantes
domingo, 17 de septiembre de 2023
Por: Rebeca Pérez Vega
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Agencia / Reforma

Cd. de México (17 septiembre 2023) .

El Municipio de San Fernando, Tamaulipas, quedó inscrito en la historia negra de México. En 2010, en ese territorio ocurrió la masacre de 72 migrantes y apenas un año después se localizaron 49 fosas clandestinas con los restos de 193 personas.

La violencia, el miedo y la incertidumbre se apodaron de toda esa región, y la muerte se convirtió en una constante. La periodista Marcela Turati cubrió ambos sucesos.

Vio de primera mano el horror y la tragedia, el rictus de dolor en los rostros sin vida de estas personas asesinadas y luego enterradas en fosas comunes por integrantes del grupo criminal de Los Zetas.

"Al día de hoy, no hay nadie sentenciado por esas masacres, las familias siguen exigiendo justicia, reparación del daño, algunas esperan que les entreguen el cadáver del hijo, de la persona amada que no ha sido encontrada y en muchas partes de México se está viviendo esto", señala Turati.

Sin saber qué hacer con los cadáveres, el Estado mexicano volvió a enterrarlos en fosas y el sufrimiento de muchas familias permanece todavía hasta el día de hoy, 12 años después, recuerda Turati, quien reunió su investigación en el libro San Fernando.

Última Parada (Aguilar, 2023).

"Cuando la indignación por estas noticias creció, las autoridades se apuraron a aclarar que esas muertes ocurrieron sólo durante tres o cuatro días, y sólo a unos cuantos pasajeros de unos poquitos autobuses.

Y que los perpetradores eran integrantes del grupo criminal de Los Zetas. Los cuerpos exhumados, sin embargo, comenzaron a arrojar otras realidades", relata la autora en este libro.

La periodista, que se ha enfocado en investigar múltiples casos de desaparición forzada y la violencia sistematizada en México, hizo una labor de recolección de datos durante más de una década.

En su camino se encontró con familiares de las víctimas, con habitantes temerosos y con el dolor de frente.

Entrevistó a víctimas, testigos, sobrevivientes, incluso a presuntos culpables. Habló también con diputados, peritos, Presidentes Municipales, policías, estudiantes, médicos, militares y religiosos, a todos quienes pudieran dar pista de lo ocurrido.

"Las preguntas que me atravesaron fueron: quiénes eran, qué les pasó, por qué los mataron de forma tan cruel, cómo fue posible, que nadie lo previó, que nadie les avisó, que esto se repitiera, porque pasó muchas veces, estas matanzas no sólo ocurrieron en un evento, sino que fueron muchos diferentes", remarca Turati ganadora del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo a la Excelencia.

A lo largo de este libro, la autora hace un viaje doloroso, describe el periplo de hombres y mujeres, no sólo de México, sino de Centroamérica, que tomaron la ruta hacia el norte para buscar mejores oportunidades, pero en su camino se encontraron con la muerte.

"De ahí esta terca insistencia de escribir de este tema porque la atención para este hecho terminó muy pronto, pasaron muchas cosas y fue que decidí que estaba lista para escribir un libro, para darle seguimiento, para buscar por todos lados testigos, alguien que hubiera pasado por San Fernando, gente que vivía ahí, buscar por todo el País alguien que tuviera una pista, por eso lo hice como un relato coral en el que diferentes personas van narrando lo que se vivía en San Fernando a partir de esta ruptura entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, y cómo controlan a la Policía y a la población", narra la autora de Fuego Cruzado: las Víctimas Atrapadas en la Guerra del Narco.

A 12 años de los hechos no hay una sola persona sentenciada, hay impunidad y omisión por parte de las autoridades, que permiten que esta violencia se replique una y otra vez en el País.

"Los familiares siguen pidiendo justicia y siguen transitando por esos laberintos de la impunidad, siguen siendo castigados y el Gobierno mexicano lo sigue revictimizando y esto pasa también en muchos otros sitios, o sea, San Fernando de alguna manera es una metáfora de lo que pasa en muchas otras partes del País.

"Lo que vemos también es un reflejo de esta crisis forense que tenemos, tenemos ahora más de 112 mil personas desaparecidas en el País, y en las morgues hay más de 55 mil cuerpos sin identificar, esto indica que muchas de las personas que continúan desaparecidas están bajo la tutela del Estado, están en alguna fosa común, en alguna morgue y al Gobierno le toca identificarlas y no lo hace", subraya la también cofundadora del sitio web de investigación adondevanlosdesaparecidos.org.

"Al día de hoy no hay nadie sentenciado por esas masacres, las familias siguen exigiendo justicia, reparación del daño, algunas esperan que les entreguen el cadáver del hijo, de la persona amada que no ha sido encontrada y en muchas partes de México se está viviendo esto".

Marcela Turati, periodista

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias