0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Mercosur mantiene las negociaciones con la Unión Europea

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Paraguay, Santiago Peña; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Bolivia, Luis Arce, posan hoy para la foto oficial durante la LXIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en Río de Janeiro, Brasil. EFE
- Lula lamentó en la apertura de la cumbre no haber logrado que el Mercosur y la UE firmaran un acuerdo de libre comercio este año
jueves, 7 de diciembre de 2023
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Río de Janeiro

AGENCIA / EFE

Brasil le transmitió este jueves la presidencia temporal del Mercosur a Paraguay, que la ejercerá durante el primer semestre de 2024 con otras prioridades, en una rápida ceremonia protocolaria en el marco de la cumbre de este bloque que completan Argentina y Uruguay.

“Pasarte la presidencia nos genera una expectativa muy grande. A pesar de joven, eres un compañero con mucha experiencia. Puedes ayudar, y yo haré todo para ayudarte a que en tu presidencia consigas hacer todo lo que el Mercosur necesita”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al pasarle el bastón a su homólogo de Paraguay, Santiago Peña.

Tras un semestre en que Brasil se esforzó, sin éxito, por concluir las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), cuya firma aún tendrá que esperar un tiempo según la cancillería de Brasil, Paraguay ya avisó que sus prioridades serán otras.

Lula lamentó en la apertura de la cumbre no haber logrado que el Mercosur y la UE firmaran un acuerdo de libre comercio este año, pero alegó que ambas partes avanzaron hacia un texto más equilibrado y pidió que Paraguay insista en las negociaciones en 2024.

“Creo que el texto que tenemos ahora es más equilibrado que el firmado por los anteriores Gobiernos (2019) pero aún es insuficiente”, afirmó Lula en su discurso en la cumbre del Mercosur.

Una difícil negociación el la Unión Europea

El Mercosur y la Unión Europea (UE) ratificaron este jueves, en un nota conjunta de prensa, que las negociaciones continúan con la intención de alcanzar “rápidamente” un acuerdo de libre comercio que sea “beneficioso” para las dos regiones.

“La UE y el Mercosur están comprometidos con un diálogo constructivo con vistas a finalizar las cuestiones pendientes en el ámbito del acuerdo de asociación”, indicaron ambos bloques en la nota.

Destacaron que en los últimos meses, bajo las presidencias semestrales de Brasil, en el Mercosur, y España, en el Consejo Europeo, “se registraron avances considerables”.

En función de esos avances, indicaron que “esperan alcanzar rápidamente un acuerdo que corresponda a la naturaleza estratégica de los lazos que los vinculan y a la contribución crucial que puedan ofrecer para enfrentar los desafíos globales” en temas como “desarrollo sostenible, desigualdad y multilateralismo”.

La UE y el Mercosur negocian crear un área de libre comercio de 700 millones de personas desde hace más de dos décadas.

Bolivia ya es miembro oficial del Mercosur

Bolivia se convirtió en el quinto miembro pleno del Mercosur después de que su adhesión fuera oficializada en la LXIII cumbre presidencial del bloque regional, que se celebra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En un mensaje enviado por redes sociales, el presidente de Bolivia, Luis Arce, calificó su adhesión como “un hito importante en la integración regional” y agradeció la gestión de Lula para que fuera efectiva.

El acto tuvo como testigos a los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.

Horas antes, Lula señaló en la apertura de la cumbre que la adhesión de Bolivia era una “conquista importante” para el bloque.

Bolivia tiene ahora hasta cuatro años para adaptar su legislación a la del Mercosur, principalmente su régimen de aranceles, y completar así su proceso de adhesión, momento en que será miembro pleno de facto y podrá contar con voz y voto en el bloque comercial.

Con el ingreso, Bolivia será el único país suramericano que será miembro de los dos principales bloques comerciales de la región, el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.

Singapur y las puertas de Asia para el Mercosur

El Mercosur firmó también, en su cumbre, en Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con la República de Singapur, el primero de su historia con un país de Asia-Pacífico.

Es también el primer acuerdo extraterritorial que cierra con éxito el bloque suramericano, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, desde que rubricara uno similar el 20 de diciembre de 2011 con Palestina.

Frente a las más de dos décadas de diálogo aún en curso con la Unión Europea (UE), las negociaciones con Singapur comenzaron en 2018 y en apenas cinco años han culminado con un texto de 19 capítulos.

Singapur, que cuenta con una población cercana a los seis millones de habitantes, se compromete a no aplicar aranceles a “todas las exportaciones oriundas del Mercosur”.

A su vez, los suramericanos van a eliminar un 95,8 % de los aranceles de importación que tienen actualmente los productos de Singapur, lo que supone el 90,8 % del valor total importado actualmente de la nación asiática.

Lacalle Pou se refiere al libre comercio con China

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, dijo en la cumbre del Mercosur que no ve voluntad del bloque en avanzar en un acuerdo de libre comercio con China.

“Creo que no hay voluntad de avanzar en el libre comercio con China, en todo el Mercosur”, afirmó Lacalle Pou en su intervención en la sesión plenaria.

El mandatario uruguayo pidió a los países miembros señalar si realmente aceptan que Uruguay avance en el tema para que luego se una el resto de los países, o digan concretamente que no quieren llevar a cabo ese acuerdo.

Durante su intervención, Lacalle Pou defendió la necesidad de que el Mercosur inicie una negociación para un acuerdo de libre comercio con China, porque es la segunda mayor economía mundial, y principal socio económico de la región.

El presidente de Uruguay insistió en la necesidad de modernizar el bloque económico y dijo que era necesario avanzar y no “aislarse en el pasado”, en referencia a los cerca de 25 años que llevan negociando con la Unión Europea (UE) un acuerdo en con el que más de una vez se ha mostrado escéptico.

En este sentido celebró el acuerdo con Singapur y aclaró que si bien no representa un gran cambio para Uruguay sí lo hace para otros países del Mercosur.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias