CD. DE MEXICO
/REFORMA
Inadecuada planeación, falta de coordinación, insuficiencia de recursos, dependencia de laboratorios extranjeros, infraestructura deficiente, burocracia, ineficacia administrativa y desperdicio, entre otros factores, han provocado que México haya perdido el liderazgo mundial que llegó a tener en materia de vacunación y enfrente hoy severos riesgos por enfermedades prevenibles, advierten especialistas.
En el documento Propuestas para la Vacunación en México 2024, presentado esta semana, remarcan la necesidad de que la próxima administración coloque como una prioridad en su política de salud el abatimiento del rezago que enfrenta el país en materia de inmunizaciones.
Elaborado por integrantes de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), el documento urge también a mejorar el sistema de control de coberturas y a garantizar la actualización permanente de inmunógenos para lograr mayor protección de la población y menores gastos trasladados al sistema de salud.
Recuerda que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 arrojó que 42.6 por ciento de los niños contaba con el esquema completo de vacunación al cumplir un año y sólo 26.6 por ciento al cumplir dos años.
En la presentación del documento, Aranzazu Alonso, coordinadora del Pacto por la Primera Infancia, indicó que el programa de vacunación ya estaba en crisis desde antes de la pandemia de Covid-19.
"Las coberturas de vacunación son alarmantemente bajas, y eso significa que estamos exponiendo a nuestros niños y niñas a enfermedades terribles y que estamos poniendo en riesgo décadas de avances en materia de salud pública", alertó.
Se debe asumir como meta, consideró, que al menos 90 por ciento de los niños menores de 2 años cuenten con el esquema completo de vacunación.
El documento indica que, a pesar de que el marco legal e institucional en la materia se ajustó hace relativamente poco, con reformas a la Ley General de Salud en 2017 y la creación del Consejo Nacional de Vacunación (Conava) en 2019, prevalecen la duplicidad y la falta de eficiencia en el manejo de las inmunizaciones.
Plantea establecer un sólo organismo que concentre tanto los recursos como la coordinación de las acciones de vacunación.
Asimismo, remarca la necesidad de garantizar recursos etiquetados suficientes para la adquisición y aplicación de las dosis previstas en programa de vacunación universal.
Los grandes compradores de vacunas el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), el IMSS, el ISSSTE y los gobiernos estatales, señala, tienen actualmente asignaciones presupuestarias independientes, lo que implica descoordinación y ambigüedad en la determinación de las coberturas.
Por otra parte, indica, los proyectos de presupuesto están definidos con base en los antecedentes de contratación de ejercicios anteriores, por lo que no consideran variaciones significativas en la tasa cambiaria, no responden a tendencias demográficas o del mercado de las vacunas, y no consideran nuevas vacunas disponibles en el mercado.
Además, señala, los tiempos para la fabricación, importación, adquisición, entrega y aplicación de las vacunas no están alineados.
"El calendario de la compra consolidada adjudica a los ganadores en los meses de noviembre y diciembre y establece que las entregas iniciales se realicen los primeros meses del año.
Esta situación no es congruente con los tiempos de fabricación e importación existentes en el mercado mundial de vacunas", detalla.
"En la parte de fabricación, los laboratorios mundiales requieren cuando menos tres meses para ajustar sus planes de producción y en la parte de importación el tiempo promedio de liberación es de tres meses".
La AMV advierte que existen vacunas con altos índices de desperdicio, el cual se replica año tras año.
El ejemplo más evidente, apunta, es la vacuna BCG contra la tuberculosis que actualmente se compra en presentación multidosis (10 dosis) y de la cual se aplicó alrededor de 54 por ciento de las dosis adquiridas, por lo que se presenta un alto desperdicio.
El documento ubica otro cuello de botella en el proceso de liberación de vacunas en México para su aplicación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que toma de tres a seis meses.
Señala que la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC), el único laboratorio facultado para llevar a cabo los análisis de calidad, seguridad y efectividad de las vacunas que se aplican en México, se encuentra rebasada.
"Los laboratorios tienen que agendar con base en los calendarios y disponibilidad de la CCAyAC; sin embargo, un laboratorio que recibe de manera tardía uno o varios de los lotes a analizar 'pierde su turno' y entra a una lista de espera de varios meses, en detrimento de las caducidades de las vacunas a liberar", explica.
En materia de distribución, la AMV advierte que la infraestructura de cadena de frío es muy heterogénea y registra problemas de capacidad de almacenamiento insuficiente o condiciones de muy bajo mantenimiento.
Las cámaras de red de frío son inadecuadas o necesitan renovarse; existe insuficiencia de insumos como termos, paquetes refrigerantes, termómetros de vástago, termómetros lineales y charolas, y no hay la infraestructura de transporte adecuada, detalla.
El documenta señala además que se cuenta con una reducida capacidad técnica para producir antígenos en el país.
"El Gobierno mexicano, desde hace varias administraciones, dejó de invertir en infraestructura y desmanteló los institutos encargados de producir vacunas", lamenta.
"La gran mayoría de las vacunas que forman parte del esquema nacional de vacunación (14 inmunizaciones) son producidas en el extranjero e importadas por nuestra nación".