En el marco del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora el 26 de agosto, la subdirectora de Prevención y Protección a la Salud del instituto, Vanessa Vizcarra Munguía, informó que se ha reforzado la capacitación para el personal de salud respecto a este padecimiento.
Puntualizó que el Issste se suma a la Segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2024, que encabeza la Secretaría de Salud, con el fin de ampliar la difusión de acciones preventivas en unidades médicas y espacios administrativos, ya que, de acuerdo con el panorama epidemiológico de esta enfermedad, en lo que va de 2024 se han registrado 33 mil 957 casos y al cierre de 2023 fueron 29 mil 810 https://goo.su/gaEJ5.
“En el marco de esta jornada, extenderemos capacitación concerniente al protocolo de atención y notificación de casos. Además, se impulsarán acciones con apoyo de los equipos comunitarios en salud ECOS para el Bienestar, los cuales sensibilizan a la población sobre la situación”.
El médico internista e infectólogo del Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” de la Ciudad de México, Luis Gerardo García Demurer, destacó que es de suma importancia diagnosticar al paciente a tiempo para proporcionar tratamiento correcto.
Una vez que se tiene sospecha de que se contrajo, y se confirma si es grave, con síntomas y signos de alerta, se brinda la atención adecuada.
Puntualizó que el dengue es una enfermedad febril viral transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus que afecta personas de todas las edades.
Existen cuatro diferentes serotipos que provocan los mismos síntomas y pueden variar entre fiebre leve y/o incapacitante, dolores de cabeza, detrás de los ojos y articulaciones.
“Una persona que ya tuvo dengue previamente puede tener cuadros más severos si lo pica un mosquito ya infectado con una variedad o un serotipo diferente; si es el mismo, ni siquiera va a tener expresión de la enfermedad, pero si es uno diferente sí va a haber mayor celeridad.”
En este caso, las y los pacientes pueden presentar dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en encías o nariz, cansancio, agitación, heces con sangre, sed intensa, piel pálida y fría, así como debilidad general; por lo tanto, deben recibir atención médica inmediata.
La sospecha de contraer dengue se deriva de haber viajado o vivir en una zona endémica; es decir, entidades donde se reproduce el mosquito Aedes aegypti, como entornos tropicales y subtropicales, y tener síntomas de 10 a 14 días después de la picadura.
El panorama epidemiológico de dengue 2024 de la dependencia rectora de salud indica que en el último año los estados con más casos fueron: Guerrero, Michoacán, Morelos y Tabasco.
En 2024 son: Colima, Guerrero, Morelos y Nayarit.
Para no contagiarse, García Demurer detalló que es importante adoptar medidas precautorias para evitar la propagación del mosquito que transmite el dengue: tapar y voltear cubetas y otros recipientes; tirar objetos del patio o jardín que no se utilicen; cortar el pasto; lavar y cambiar diariamente el agua de floreros, macetas, así como recipientes de mascotas; aplicar repelentes que contengan la sustancia DEET; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como utilizar manga larga.
El Issste mantiene acciones que promueven la autoprotección en toda la población frente a picaduras de mosquitos y recomienda acudir a la clínica más cercana en cuanto aparezcan los primeros síntomas.