Vida  /  Salud
0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Está en top cinco cáncer de tiroides

Imagen Siguiente
El cáncer de tiroides está entre los cinco tumores más frecuentes, pero su tasa de curación es de las más elevadas
lunes, 14 de octubre de 2024
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font

Agencia/Reforma

El cáncer de tiroides está entre los cinco tumores más frecuentes, pero su tasa de curación es de las más elevadas, aseguró Juan José Soto Ávila, titular de la Clínica de Cáncer de Cabeza y Cuello, en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC).

"Es una neoplasia demasiado frecuente, pero así como es de frecuente es de las menos letales, la mortalidad es sumamente baja, sobre todo en el cáncer papilar de tiroides", detalló.

Aunque el tumor aparece en ambos sexos, es más común en las mujeres. Por cada cinco féminas, un hombre presenta un tumor de este tipo.

Incluso, comentó el especialista, el tumor maligno de tiroides es el tercero más común en las mujeres, después del cáncer de mama y del cervicouterino.

"Tiene algo de relación con las hormonas femeninas, como los estrógenos, pero no hay mucho sustento de ello, pero sí parece estar ligado al tema hormonal", precisó.

A diferencia del cáncer de mama, por ejemplo, no existe un método de detección oportuna, lamentó Soto Ávila; a la mayoría de los pacientes se les detecta por casualidad, es decir, se les hizo un estudio por otra causa y vieron el tumor.

Ante esto, dijo, es importante dar difusión a los signos y síntomas que pudieran arrojar una sospecha de neoplasia en la tiroides.

"Como es abultamiento en la región del cuello, algunos cambios en la voz, dificultad para pasar alimentos, tos que no se quitara después de dos semanas de tratamiento", puntualizó.

También se suman factores de riesgo con el ser mujer y estar entre los 40 y 50 años, que es el rango de edad con mayor incidencia.

Tener un antecedente de enfermedad tiroidea, agregó, confiere un mayor riesgo de desarrollar un cáncer como el bocio o el hipotiroidismo.

Soto Ávila refirió que antes de dar un tratamiento, se debe confirmar el diagnóstico lo cual se realiza con estudios de imagen, como el eco de cuello y, depende de lo que se encuentre, se toma la decisión de hacer una biopsia o no.

"Confirmando el diagnóstico se propone el tratamiento. El principal es la cirugía, casi en la mayoría de los casos se da la cirugía, también, dentro del tratamiento, echamos mano del yodo radioactivo y de una hormona tiroidea".

Al hablar de cirugía, precisó el galeno, se retira la mitad o la totalidad de la glándula, según la afectación, pues no se puede extirpar únicamente el tumor.

En este mes se busca visibilizar este padecimiento; el 24 de septiembre es el Día Mundial del Cáncer de Tiroides.

Sabías qué...

En el IJC se atienden, en promedio, 120 casos nuevos anuales de cáncer de tiroides.

La mortalidad de este cáncer está por debajo del 3 por ciento.

La edad de detección influye en la mortalidad. La letalidad se va alejando cuando la edad de presentación es menor de 55 años.

La incidencia de este cáncer es mayor en mujeres que en hombres.

La edad con mayor prevalencia es entre los 40 y 50 años.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias