Agencia Reforma
No es la influenza ni el Covid-19, la preocupación de los infectólogos para el invierno es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), pues es el causante del 40 por ciento de las neumonías en los niños, aseguró el especialista Francisco Javier Otero Mendoza.
El virus sincicial respiratorio no sólo es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en bebés, sino que está asociado al desarrollo de asma bronquial en adolescentes y adultos.
Significa que un niño que contraiga ese virus tendrá un mayor riesgo de padecer después asma, lo que implica un deterioro en su calidad de vida.
También el otro extremo de la vida, agregó el infectólogo del Centro Médico ABC, es decir, los adultos mayores de 60 años son de riesgo ya que, al adquirir el virus pueden desarrollar cuadros severos que los lleve a la muerte.
El especialista señaló que una de las principales preocupaciones por este virus es que en México no hay una vacuna, a diferencia de la influenza y el Covid-19 donde sí hay biológicos que ayuden a prevenir cuadros graves.
Mientras que no llegue el biológico contra el VSR, agregó, se deben extremar precauciones y tratar de cortar cadenas de contagio adoptando medidas como las que se adquirieron durante la pandemia por Covid-19.
"Si yo estoy enfermo, no asistir a mi lugar de trabajo o no llevar los niños a la escuela, y la otra cuestión es tener ventiladas las habitaciones, lavado e higiene de manos constante y lo que se puso de moda, lo que conocimos todos, el estornudo de etiqueta, tratar de usar un pañuelo o hacerlo con el ángulo del codo, esas son las medidas de prevención que tenemos disponibles", destacó.
Especialistas alertaron sobre esto y llamaron a tomar medidas de prevención frente al inicio de las bajas temperaturas, ya que en México aún no se tiene una vacuna contra esta enfermedad.
El virus aún es poco conocido entre la población, pero tiene una mayor mortalidad que la influenza y es el principal motivo de hospitalización en lactantes.
Sus síntomas al principio son fácilmente confundidos con influenza. Se transmite al toser o estornudar, a través del contacto de manos, besos o al tocar un objeto con el virus y luego llevarte las manos a la nariz, ojos o boca.
Zigor Campos, ginecólogo en el medio privado y en el IMSS, y Francisco Otero, infectólogo pediatra del Centro Médico ABC de la Ciudad de México, participaron en el taller "Innovación en la prevención de enfermedades respiratorias durante el embarazo", organizado por Pfizer.
"El virus sincicial respiratorio ha demostrado la asociación con asma bronquial en etapas más adelante de la vida", dijo Otero.
"No sólo es el manejo de enfermedades graves al momento, sino la prevención de complicaciones que podamos tener a futuro: entre más tarde se presente el asma bronquial, más difícil es controlarla".
Quienes desarrollan más de una infección pulmonar en los primeros dos años de vida, agregó, tienen una mortalidad mayor a edades más tempranas.
Pfizer anunció hace más de un año una vacuna contra el VSR para mujeres embarazadas que protege al bebé de la enfermedad hasta los 6 meses de nacido.
Ya se aplica en países como Estados Unidos y Argentina, y están en espera del aval de la Cofepris para su uso en México.
"Viene la época de invierno y diciembre es el mes donde hay más embarazos y más infecciones", señaló el ginecólogo Campos, quien labora en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 del IMSS, en la CDMX, el más grande de su tipo en el País.
"En diciembre, por una cuestión sociológica de que todos estamos de fiesta, posadas, aguinaldo, etcétera, la gente se embaraza más, hay mayor cantidad de nacimientos en septiembre.
Eso está estadísticamente demostrado, pero también hay más infecciones".
Pese a que es un virus de alerta mundial, no hay estadísticas específicas de México.
"El problema es que no es una enfermedad de reporte epidemiológico obligatorio", sostuvo el infectólogo pediatra Otero, "entonces de casos exactos del norte, centro o sur de la República no se tiene información exacta".
TABLA
*Las medidas de prevención son similares a las aplicadas para otras enfermedades respiratorias:
- Lavado continuo de manos con agua y jabón.
- Usar gel antibacterial.
- Usa cubrebocas si estás enfermo.
- No acudas a lugares concurridos en temporada de aumento de enfermedades respiratorias.
- Tener casas bien ventiladas.
- Aseo frecuente en superficies.
La vacuna contra el VSR, detalló, sí existe y se aplica en países de Europa y algunos de América Latina, así como Estados Unidos, a mujeres embarazadas para proteger a los bebés una vez que nazcan.
En México, precisó, el biológico todavía se encuentra en revisión en la comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).