Relacionado
-
Cómo la menopausia remodela el cerebro (05/05/2025)
-
Evalúa la audición del niño (28/04/2025)
-
Avanza diagnóstico temprano de autismo (21/04/2025)
-
Alertas de salud para turistas (14/04/2025)
-
Más que mal aliento (07/04/2025)
-
Claves para cuidar a alguien con demencia (31/03/2025)
-
Detecta a tiempo el cáncer infantil (24/03/2025)
-
Es el cortisol la hormona del estrés (17/03/2025)
Las temperaturas alcanzan casi 40 grados al inicio de la primavera, y esta semana de descanso pinta para ser muy calurosa rondando los 35 grados.
Entre las 11:00 y 16:00 horas la radiación solar es más intensa y se debe evitar exponerse al sol, sin embargo, en estas fechas es común que haya eventos y paseos en ese rango de horario.
Estas actividades suelen ser familiares y acuden personas de todas las edades, pero ojo, un bebé o niño menor de 2 años no debe exponerse al sol, apunta Jorge Ocampo Candiani, jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario.
"Esto es casi ley: arriba de 2 años sí se puede con ropa adecuada, una gorrita y un protector de preferencia físico, pero no si se trata de un bebé de menor edad", añade el dermatólogo Ocampo.
En términos generales, un bloqueador con factor de protección solar 30 es suficiente, aplicándolo cada dos horas. Lee en la etiqueta que proteja contra la luz ultravioleta A y B.
Toma en cuenta que ninguna crema o maquillaje con protección solar sustituyen al bloqueador.
Y recuerda que mantenerte hidratado es indispensable. La principal recomendación es que tomes agua natural.
1. CÁNCER DE PIEL
Protegerte de la exposición solar te protege de quemaduras, manchas, alergias, un envejecimiento prematuro o cáncer de piel.
En Nuevo León se reúnen factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel, como la alta exposición a la radiación solar y la contaminación ambiental.
"Aquí es de las zonas de máxima irradiación en el País", explica el especialista Ocampo, "donde hay más fototipos claros (tipo de piel clara)".
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos señalan que la mayoría de los casos de cáncer del piel son provocados por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta.
El jefe del Servicio de Dermatología del HU dice que muchos pacientes con alguna afectación en la piel traen daño acumulativo de todos los años que tuvieron una prolongada exposición al sol sin protección.
"De pronto dicen los pacientes: 'tengo años de no asolearme', pero si le rascas te encuentras que en su infancia pasó horas jugando bajo el sol, subiendo montañas, en albercas", alerta.
Junto con el bloqueador solar es necesario el uso de gorras o sombreros, lentes de sol, sombrillas y ropa de materiales que te protejan lo más que se pueda.
2. LOS TIPOS DE PROTECCIÓN
El bloqueador debe ser seleccionado de acuerdo con la edad y el tipo de piel de la persona.
Ocampo explica que se pueden dividir en dos grupos: los físicos y químicos.
"El que más se usa es el fotoprotector solar químico, que también le dicen orgánico, porque son ligeros, de fácil aplicación, resistentes al agua y se absorben fácilmente y no manchan", indica.
"Esto los recomendamos en adolescentes, jóvenes que tiene una tendencia a piel grasosa".
En cambios, los protectores físicos, también llamados minerales, se recomiendan mucho para niños o pacientes con problemas importantes en la piel como cáncer, paño, y además de que tienen menos probabilidad de causar alergias.
"Los físicos son mejores para personas en las que se utilizó láser o se hizo peeling, lo mismo que dermatitis".
Para personas arriba de 40 años se recomiendan protectores en crema con humectantes y antioxidantes.